Sistema circulatorio

MARCO TEORICO 


ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA 


El sistema circulatorio está compuesto por una red de vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y el corazón, que actúa como una bomba para impulsar la sangre a través del organismo. Este sistema se encarga de transportar oxígeno, nutrientes, hormonas y desechos metabólicos, lo cual es esencial para el funcionamiento celular y la homeostasis. A nivel histológico, la estructura del sistema circulatorio presenta capas bien definidas en sus componentes vasculares: la túnica íntima, la túnica media y la túnica adventicia, que varían en grosor y composición dependiendo del tipo de vaso【Ross, Histología, capítulo 12】.


TIPOS DE TEJIDO QUE COMPONEN LAS ESTRUCTURAS CLAVES DEL SISTEMA 


En términos de los tipos de tejidos, las arterias tienen una túnica media rica en fibras elásticas y músculo liso, lo que les permite soportar y regular la presión arterial. Las venas, en cambio, poseen una túnica media menos desarrollada y una túnica adventicia más prominente, facilitando el retorno venoso hacia el corazón a bajas presiones. Los capilares, que son los vasos más pequeños, están formados por una capa de células endoteliales rodeadas de una lámina basal, permitiendo el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos【Ross, Histología, capítulo 12】.


CELULAS PRINCIPALES DE ESTE TEJIDO 


Las principales células que se observan en los cortes histológicos de este sistema incluyen los eritrocitos, responsables del transporte de oxígeno, y los leucocitos, que participan en la respuesta inmune. Además, los vasos sanguíneos contienen células endoteliales en su pared interna, que regulan el paso de sustancias y células hacia los tejidos adyacentes. También se encuentran los trombocitos o plaquetas, que juegan un papel clave en la coagulación sanguínea y la reparación vascular【Ross, Histología, capítulo 12】.

CORAZÓN 

EPICARDIO

El epicardio es la capa más externa del corazón, formada por un epitelio plano simple que recubre la superficie externa del corazón y se encuentra cubierto por una capa de tejido conectivo. Su función principal es servir como una capa protectora, además de estar involucrada en la secreción de líquido pericárdico, que reduce la fricción durante los latidos del corazón (Ross & Pawlina, 2019).

MIOCARDIO

El miocardio es la capa media del corazón, compuesta principalmente por tejido muscular cardíaco. Este tejido es el responsable de la contracción del corazón, lo que permite bombear la sangre a través de todo el cuerpo. Las fibras musculares cardíacas están organizadas en una red compleja que permite una contracción eficiente y coordinada (Ross & Pawlina, 2019).

“Imágenes microscópicas del aparato circulatorio.” Histología en la Red, Universidad de Zaragoza, wzar.unizar.es/acad/histologia/inicio.html.
“Imágenes microscópicas del aparato circulatorio.” Histología en la Red, Universidad de Zaragoza, wzar.unizar.es/acad/histologia/inicio.html.

ENDOCARDIO

El endocardio es la capa interna del corazón, formada por un epitelio plano simple y tejido conectivo subyacente. Esta capa recubre las cavidades cardíacas y las válvulas, y su función principal es mantener un ambiente liso y sin fricción para el paso de la sangre, además de regular los intercambios iónicos entre la sangre y las células del miocardio (Ross & Pawlina, 2019).

VASOS SANGUÍNEOS 

Arteria elástica - aorta

Las arterias elásticas, como la aorta, son grandes vasos sanguíneos que tienen una capa media rica en fibras elásticas. Esto les permite soportar la alta presión ejercida por la sangre durante la contracción del corazón. La aorta es el principal vaso sanguíneo que transporta la sangre desde el corazón al resto del cuerpo, y su estructura elástica ayuda a mantener un flujo sanguíneo constante (Ross & Pawlina, 2019).

Arteria muscular - H. & E.

Las arterias musculares tienen una capa media predominante de músculo liso que les permite regular el flujo sanguíneo a diversas áreas del cuerpo. Estas arterias están involucradas en la distribución de sangre a los órganos y tejidos y, al tener un mayor control sobre su diámetro, pueden regular la presión sanguínea de manera más eficiente (Ross & Pawlina, 2019).

Arteria muscular - Orceína

La arteria muscular teñida con orceína muestra las fibras elásticas en su capa media y externa. Estas arterias tienen una capa muscular gruesa que les permite regular el flujo sanguíneo, mientras que las fibras elásticas proporcionan flexibilidad. La tinción con orceína resalta las fibras elásticas, fundamentales para la expansión y contracción de la arteria bajo presión (Ross & Pawlina, 2019).

Arteriola (corte transversal)

Las arteriolas en corte transversal muestran una capa endotelial interna, una capa muscular lisa y una capa adventicia externa delgada. Estas pequeñas arterias son cruciales para la regulación del flujo sanguíneo hacia los capilares y son fundamentales en la regulación de la presión arterial (Ross & Pawlina, 2019).

Arteriola (corte longitudinal)

En el corte longitudinal de las arteriolas, se observa el eje longitudinal de las células musculares lisas que permiten la contracción de la arteria, regulando el flujo sanguíneo hacia los capilares. Estas estructuras juegan un papel esencial en el control del volumen sanguíneo en los órganos y en la regulación de la presión arterial (Ross & Pawlina, 2019).

CAPILARES

Capilares 

Los capilares son los vasos sanguíneos más pequeños, formados por una sola capa de células endoteliales. Estos vasos son fundamentales para el intercambio de nutrientes, oxígeno, dióxido de carbono y desechos metabólicos entre la sangre y los tejidos. Su estructura facilita la difusión de estas sustancias debido a su pared delgada (Ross & Pawlina, 2019).

VENAS 

Vénulas

Las vénulas son vasos sanguíneos pequeños que recogen la sangre de los capilares y la transportan hacia las venas más grandes. Están formadas por un endotelio y una capa de tejido conectivo, y tienen un papel esencial en la recolección de sangre de los capilares para su retorno al corazón (Ross & Pawlina, 2019).

Vena pequeña

Una vena pequeña tiene una capa interna de endotelio y una capa externa de tejido conectivo. A medida que las venas aumentan de tamaño, las capas de músculo liso y tejido conectivo en su pared también aumentan. Estas venas ayudan a devolver la sangre desde las vénulas hacia las venas más grandes (Ross & Pawlina, 2019).

Vena mediana-pequeña

Las venas medianas pequeñas tienen una capa muscular lisa más desarrollada, que les permite asistir en el retorno de la sangre hacia el corazón. Estas venas están involucradas en la regulación del flujo sanguíneo a través del sistema venoso (Ross & Pawlina, 2019).

VASOS LINFÁTICOS 

Vaso linfático

Los vasos linfáticos son similares a las venas, pero transportan linfa en lugar de sangre. Están formados por un endotelio simple y tienen válvulas que aseguran el flujo unidireccional de la linfa. Juegan un papel crucial en la defensa inmunológica y en la eliminación de desechos del cuerpo (Ross & Pawlina, 2019).

Vaso linfático

Los vasos linfáticos son estructuras de la circulación linfática que se encargan de transportar la linfa, un fluido que contiene células inmunológicas, desechos metabólicos y productos del sistema linfático. Estos vasos tienen una estructura similar a las venas, pero son más delgados y, a menudo, presentan válvulas internas que aseguran que la linfa fluya en una sola dirección. Histológicamente, los vasos linfáticos están formados por un endotelio simple que recubre el interior del vaso y una capa externa de tejido conectivo que les da soporte.

SANGUÍNEO 

Leucocitos neutrófilos

Los neutrófilos son los leucocitos más abundantes en la sangre periférica, constituyendo aproximadamente el 50-70% del total de leucocitos. Tienen un núcleo multilobulado que les da una apariencia característica y un citoplasma con gránulos que no se tiñen intensamente, lo que les da una apariencia ligeramente granular en los cortes histológicos. Su principal función es la fagocitosis de bacterias, que realizan al llegar al sitio de infección tras ser atraídos por señales químicas. Los neutrófilos también liberan enzimas que ayudan a destruir los patógenos fagocitados (University of Michigan, 2024; Ross & Pawlina, 2019).

Leucocitos eosinófilos

Los eosinófilos tienen un núcleo bilobulado y gránulos grandes que se tiñen de manera intensa con eosina, un colorante que les da un tono rosado o rojo en los cortes histológicos. Están involucrados principalmente en la defensa contra infecciones parasitarias y en reacciones alérgicas. Los eosinófilos liberan enzimas citotóxicas que destruyen a los parásitos, así como mediadores que modulan la inflamación en respuestas alérgicas (University of Michigan, 2024; Ross & Pawlina, 2019).

Leucocitos basófilos

Los basófilos son leucocitos menos numerosos en la sangre periférica, con un núcleo que se tiñe de forma irregular y un citoplasma lleno de gránulos oscuros que se tiñen con colorantes básicos, como la azul de metileno. Los basófilos participan principalmente en respuestas alérgicas e inflamatorias. Al igual que los mastocitos, liberan histamina y otros mediadores químicos que aumentan la permeabilidad vascular y contribuyen a la inflamación (University of Michigan, 2024; Ross & Pawlina, 2019).

Linfocitos

Los linfocitos son células clave en la respuesta inmune adaptativa. Se dividen en linfocitos T, linfocitos B y células NK (Natural Killer). Los linfocitos T y B son responsables de la inmunidad específica, con los linfocitos T regulando la respuesta inmunitaria y los linfocitos B produciendo anticuerpos. Los linfocitos tienen un núcleo grande y redondeado con poco citoplasma, lo que les da una apariencia característica en los cortes histológicos (University of Michigan, 2024; Ross & Pawlina, 2019).

Monocitos

Los monocitos son los leucocitos más grandes en la sangre periférica y tienen un núcleo grande en forma de riñón o de lóbulos. Una vez que los monocitos migran a los tejidos, se diferencian en macrófagos, células fagocíticas especializadas que ayudan a eliminar patógenos y a presentar antígenos a los linfocitos. Los monocitos tienen una función clave en la respuesta inmune innata y en la activación de la respuesta inmune adaptativa (University of Michigan, 2024; Ross & Pawlina, 2019).

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar